top of page

Adrián Curiel Rivera (Ciudad de México, 1969), narrador y ensayista. Publicó su primer libro de relatos en 1999: Unos niños inundaron la casa (reeditado en 2019), al que le han seguido Amores veganos (Lectorum, 2021), Día franco (2016), Quién recuerda a doña Olvido (2012), Madrid al través (2003) y Mercurio y otros relatos (2003). También es autor de seis novelas: Paraíso en casa (2018), Blanco Trópico (2014), Vikingos (2012, reeditado por Lectorum en 2022), A bocajarro (2008), El Señor Amarillo (2004) y Bogavante (publicada en 2000 en España y reeditada en 2008 en México). Además, tiene tres volúmenes de ensayos: Avistamientos críticos (2016), Los piratas del Caribe en la novelística hispanoamericana del siglo XIX (2010) y Novela española y boom hispanoamericano (2006). Ha sido incluido en numerosas antologías: La X en la frente, Día de muertos, 20 años de narrativa FONCA, Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI, Cuentos perversos, Sólo cuento. Volumen 5, Sureste. Antología del cuento contemporáneo. Reside en Mérida, Yucatán.

Bardo_Alejandro_G_Inarritu_GreyCurtain_03186_p - Natalia Gonzalez.jpg

Alejandro G. Iñárritu. Nacido en la Ciudad de México, el director, escritor y productor ganador de cinco Premios de la Academia® Alejandro G. Iñárritu (BIRDMAN, THE REVENANT, AMORES PERROS) es uno de los cineastas más célebres y respetados de la industria. Su influyente cuerpo de trabajo explora la condición humana con audacia cinematográfica y una gramática visual profundamente conmovedora. En una carrera marcada por el éxito comercial y de crítica, Iñárritu fue el primer cineasta mexicano en ser nominado a director o productor en la historia de los Premios de la Academia®, el primero en ganar un Premio de la Academia® al Mejor Guión Original y a la Mejor Película, el primero en recibir el Premio al Mejor Director en Cannes y el primero en ganar un Premio DGA al Director Destacado (y en ganar el Premio DGA en años consecutivos).

Foto por ©Frank Ockenfels

ASG02 - Alexandra Saavedra Galindo.jpg

Alexandra Saavedra Galindo. Doctora en Letras por la UNAM. Fue investigadora posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM (2016-2018). Ha realizado estancias de investigación en Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinado dos libros, y cuenta con capítulos y artículos publicados en revistas internacionales arbitradas. Sus áreas de investigación son el arte conceptual y la experimentación en la literatura hispanoamericana actual y la obra del escritor argentino César Aira. Se ha desempeñado como gestora cultural coordinando las actividades académicas del Festival Internacional Cervantino en 2016 y fue la Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana de la UNAM (2019 – 2022). Actualmente está vinculada como investigadora a la Universidad Complutense de Madrid a través del programa María Zambrano para la atracción de talento internacional, con fondos Next Generation de la Unión Europea.

foto ana garralón.jpg

Ana Garralón. Nací en Madrid en una casa sin libros. Lectora tardía, convertí la lectura en una manera de vivir. Al terminar la universidad junté esta pasión con una profesión y desde finales de los años ochenta estudio y trabajo con libros infantiles. En muchas ocasiones he sido librera. Comencé a colaborar como lectora crítica y traductora para numerosas editoriales. Recibí una beca de la Biblioteca Internacional de Múnich (IJB) que me posibilitó documentarme para el libro Historia Portátil de la Literatura Infantil y Juvenil (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017 /Panamericana, 2015). 

Otro aspecto de mi trabajo es la formación. El que me ha dado numerosas alegrías y es el origen de esta escuela.

He colaborado con instituciones en España y América Latina dando charlas, talleres, conferencias y viajando con gusto para encontrar otros espíritus afines. Colaboré con el equipo que organizó el Plan Nacional de Lectura de la SEP (México) entre 2002 y 2005.

He sido profesora invitada en el Máster de Literatura Infantil de la UAB (ya cerrado), de la Universidad de Zaragoza (en activo) y del Máster de Libro Álbum de iconi (ya cerrado). 

En mi trabajo como crítica he escrito desde hace más de veinte años en numerosas revistas especializadas, siempre con una visión libre e independiente, y alejada de lo académico. Mantengo un blog https://anatarambana.substack.com/  donde analizo regularmente cuestiones relacionadas con los libros infantiles y el fomento de la lectura. 

Mi último libro es fruto de años de trabajo en un tema que investigo con regularidad: Leer y saber. Los libros informativos para niños (2013/con Edición en Colombia: Panamericana, 2015).

Por mi trayectoria recibí el Premio Nacional de Fomento a la Lectura 2016 otorgado por el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte.

Foto por ©Víctor Hugo Martín Caballero

Anel Pérez 3 Barry.jpg

Ana Elsa Pérez Martínez (Anel Pérez). Es Licenciada en historia por la UIA, y egresada de la Maestría en  Historia de México de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha  estudiado diplomados y seminarios de especialización sobre cultura  contemporánea, gestión cultural y fomento a la lectura en el ITAM, la  UAM e IBBY México.  

Sus temas de trabajo versan sobre de la historia de la lectura y de la  literatura infantil, así como la historia y los contextos de programas de  fomento a la lectura. A ello se ha dedicado también como docente,  impartiendo la materia en los Colegios de Letras y de Historia en la  Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, además de varios programas  académicos.  

Ha participado en el diseño, programación y desarrollo de proyectos de  fomento a la lectura y la cultura escrita. Fundó y coordinó el primer  diplomado dedicado a ello en la UNAM, con el título “La literatura  infantil: una puerta a la lectura”, que se ha impartido en colaboración  con el Instituto de Investigaciones Filológicas, Investigaciones 

Estéticas, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la  Fundación Harp, la Universidad Autónoma de Chiapas y la ENES  Morelia.  

Es académica del Instituto de Investigaciones Estéticas. Actualmente  es Directora de Literatura y Fomento a la lectura en la Coordinación de  Difusión Cultural de la UNAM.  

Es autora de La casa de Rosario y Pintura de los reinos, una guía  familiar libros de historia y arte para niños. Tiene publicaciones de  ensayos y artículos sobre historiografía de la literatura infantil y la  promoción de la lectura en la Universidad.  

En marzo 2018 fue galardonada con el Reconocimiento Sor Juana Inés  de la Cruz otorgado por la UNAM en la categoría de difusión a la cultura. 

Foto por ©Barry Domínguez

_MG_7133 - ángela segovia.jpg

Ángela Segovia (Ávila, 1987) ha publicado los poemarios ¿Te duele? (V Premio de Poesía Joven Félix Grande, 2009); de paso a la ya tan (ártese quien pueda ed., 2013); La curva se volvió barricada (La uÑa RoTa 2016), Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía Joven, en 2017; Amor divino (La uÑa RoTa, 2018); Pusieron debajo de mi mare un magüey (La uÑa RoTa, 2020); Mi paese salvaje (La uÑa RoTa, 2021) que recibió el Premio al Mejor Libro de Poesía de 2021 de Las Librerías Recomiendan y la novela Las vitalidades (La uÑa RoTa, 2022). Tradujo el libro CO CO CO U, de Luz Pichel (La uÑa RoTa, 2017). Desde septiembre de 2014 a septiembre de 2016 fue becaria de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. En 2019 obtuvo la beca de la Fundación Villalar con el proyecto Apariciones de una cabaña en el bosque; el libro que escribió en el proceso, Jara Morta, verá la luz este año en la editorial La uÑa RoTa.

Foto por ©Álvaro Segovia Soriano

0008BN-1 - Brenda Navarro.jpg

Brenda Navarro. Ha sido coordinadora de programas literarios, redactora, guionista, reportera y editora. Casas vacías, su primera novela, publicada en Sexto Piso, fue premiada con el XLII Premio Tigre Juan y publicada en 8 idiomas.

 

Su segunda novela Ceniza en la boca se publicó en 2022  y obtuvo el Premio Cálamo a mejor libro del año 2022, el Premio al mejor libro del año en categoría ficción otorgado por la Asociación de Librerías de Madrid, 2022 y el Premio Todos tus libros, de CEGAL como mejor libro de ficción 2022. Será traducida al inglés, francés, portugués, holandés, italiano y sueco.

Foto por ©Jimena Cortés

carfon221print - Carlos Fonseca.jpg

Carlos Fonseca (San José, Costa Rica, 1987) es un escritor costarricense-puertorriqueño. Ha sido seleccionado por el Hay Festival como parte del grupo Bogotá 39, por la revista Granta como parte de su lista de los veinticinco mejores jóvenes narradores en habla hispana y por la Enciclopedia Británica como uno de los veinte autores jóvenes más prometedores a nivel global. Anagrama ha publicado sus novelas Coronel Lágrimas: «La ópera prima de Fonseca tiene la forma de un caleidoscopio verbal intrigante e inolvidable» (Ricardo Piglia); «Escrita con la pasión de la inteligencia» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «Un debut maravilloso» (Valerie Miles, The New York Times), y Museo animal, elegida novela del año por el suplemento El Cultural: «Un libro importante» (Nadal Suau, El Mundo); «Una de esas novelas ambiciosas que aparecen cada tanto» (Edmundo Paz Soldán, El Boomeran(g)). Su obra está traducida al inglés, alemán, francés, italiano, griego, turco y croata. Es profesor en el Trinity College en la Universidad de Cambridge. Su última novela es Austral.

Foto por ©David Myers

8_DOLORES REYES © Alejandra López .jpg

Dolores Reyes nació en 1978 al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde vive con sus siete hijos, ejerce la docencia y escribe. Estudió Profesorado de Enseñanza Primaria y Griego y Culturas Clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Publicada en 2019, Cometierra, su primera novela, fue traducida a doce idiomas y aclamada como una de las mejores novelas latinoamericanas del año según The New York Times y uno de los mejores libros del año según El País, El Cultural, El Universal, Página/12 y Perfil. Miseria es su última novela.

Foto por ©Alejandra López

FotoEloy10 - Eloy Urroz.jpg

Eloy Urroz (1967) es autor de diez novelas ―entre las que destacan Las Rémoras (1996), Un siglo tras de mí (2004), Fricción (2008), La mujer del novelista (2014), Demencia (2016) y Nudo de alacranes (2019)―, cinco libros de poesía y seis de crítica literaria: Las formas de la inteligencia amorosa: D. H. Lawrence y James Joyce (1999), La silenciosa herejía: forma y contrautopía en las novelas de Jorge Volpi (2000), Siete ensayos capitales (2004), Êthos, forma, deseo, entre España y México (2007), La trama incesante (2015) y El ensayo del arte (2017). Su obra poética ha sido reunida en Aparte de todo, no hay nada. Resta poética: 1984-2018 (2018). Varias de sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Actualmente es profesor de literatura latinoamericana en The Citadel College, en Charleston, South Carolina.

Foto por ©Ricardo Urroz

Fernanda García Lao (Mendoza, Argentina, 1966) tiene una larga trayectoria como narradora, poeta y dramaturga. Vivió en España entre 1976 y 1993, debido al exilio de su familia. 

Ha publicado novela, cuento y poesía en editoriales prestigiosas (El cuenco de plata, Entropía, Emecé, Candaya, Kriller71, entre otras). Recibió el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes por su novela Muerta de hambre, el Tercer Premio Cortázar por La perfecta otra cosa y la Beca Antorchas por su obra teatral Ser el amo

Algunos de sus libros han sido traducidos al francés, al italiano y al inglés. Ha sido invitada a Festivales Internacionales en diversos países de Latinoamérica y de Europa.

Ha colaborado en distintas publicaciones a ambos lados del Atlántico (Babelia, Revista Quimera, Letras Libres, El Buensalvaje, Página/12, Revista Ñ).

Coordina talleres de lectura/escritura desde 2010 (Malba, Filba, Casa de Letras, Biblioteca García Márquez, etc.). 

En la actualidad, vive en Barcelona.

Foto por ©Isabel Wagemann

FOTO Fernando de Castro.jpg

Fernando de Castro Soubriet es licenciado y doctor en Medicina, y desde 1991 estudia el desarrollo, estructura y función del sistema nervioso central en condiciones fisiológicas, así como la fisiopatología de las enfermedades desmielinizantes y la búsqueda de nuevas terapias para ello. Es Científico Titular del CSIC desde 2009, adscrito al Instituto Cajal-CSIC, donde se trasladó su grupo de investigación desde 2015. Es el actual presidente de la Red Glial Española-RGE y preside el History Committee de la Federation of European Neuroscience Societies-FENS desde 2020.

© José Manuel Vidal, 2021.jpg

Fernando Iwasaki (Lima, 1961). Es historiador y escritor, interesado en los estudios culturales con énfasis en las identidades, los imaginarios, las globalizaciones, la literatura comparada y la historia de las religiones. Es autor de 2 novelas, 8 libros de relatos, 10 ensayos literarios, 7 compilaciones de artículos y crónicas y 4 monografías históricas. Sus últimas publicaciones son Brevetes de Historia Universal del Perú (Alfaguara, 2021), Mi poncho es un kimono flamenco (UNAM, 2021), Sevilla, sin mapa (Gong, 2021) y ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (FCE, 2018). Es doctor en Historia de América, Premio Rey de España de Periodismo 2015, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía. www.fernandoiwasaki.com.

Foto por © José Manuel Vidal 

1_Nettel Guadalupe©Lisbeth Salas - Guadalupe Nettel.jpg

Guadalupe Nettel es autora de cuatro novelas (El huésped, El cuerpo en que nací, Después del invierno y La hija única), y de tres libros de cuentos (Les jours fossiles, Pétalos y otras historias incómodas, El matrimonio de los peces rojos). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha obtenido varios premios y reconocimientos como el Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen, el Premio Herralde de novela, y el Anna Seghers entre otros. Sus historias han sido adaptadas al cine y al teatro. Actualmente dirige la Revista de la Universidad de México.
Foto por ©Lisbeth Salas

FotoComensal1JavierNarvaez - Jorge Comensal.JPG

Jorge Comensal es escritor y ambientalista. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una decena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017). Sus crónicas y ensayos han aparecido en antologías como La sociedad de científicos anónimos (2018), El hambre heroica (2018), Nuevas instrucciones para vivir en México (2019), Vamos pal perreo (2020) y La conquista en el presente (2021), y en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, Este país, The Literary Review y The Paris Review. Ha sido editor en la Revista de la Universidad de México, becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y residente en la Fundación Jan Michalski. Actualmente trabaja por la conservación del cóndor de California y escribe una serie de crónicas dedicadas a la vida silvestre. 

Foto por ©Javier Narváez

FOTO Jorge Volpi _FCME.jpeg

Jorge Volpi, (México, 1968). Es licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la UNAM y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Las Américas de Puebla, Cornell, Católica de Chile, Princeton y, desde 2008, imparte una de las Cátedras del Exilio Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la “Tetralogía del Poder”, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño y los ensayos Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar, Leer la mente. También es autor de Examen de mi padre y Una novela Criminal. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta – Casa de América de Novela, Alfaguara 2018. Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y del Sistema Nacional de Creadores. En 2009 recibió el Premio José Donoso de Chile al conjunto de su obra. Ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente dirige el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

Foto por ©FCME

José Antonio Cordón García es Catedrático de la Universidad de Salamanca, a la que se incorpora como profesor en 1987. Su docencia e investigación se ha dedicado al estudio de la Industria Editorial y la Historia del Libro y de la lectura en su vertiente más contemporánea, y singularmente a los aspectos relacionados con la edición y la lectura digital, materias en las que ha publicado numerosas monografías y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido director del Master de Edición de la Universidad de Salamanca y el Grupo Santillana de Ediciones (2000-2012) y del Master en Patrimonio bibliográfico y Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca (2016-2020). Ha sido director del Observatorio de Bibliometría y de Información Científica de la Universidad de Salamanca (2017-2022)

Ha sido Premio Nacional de Investigación por la obra “El ecosistema del libro electrónico universitario”.

Es director del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) E-LECTRA: Edición y Lectura Electrónica, Transferencia y Recuperación Automatizada de la Información. 

Es miembro del Consejo Científico de la Unión de Editoriales Universitarias, y uno de los creadores y participantes en el equipo de trabajo que elaboró el Sello de Calidad para las colecciones científicas de UNE, ANECA y FECYT.

Es autor de numerosos artículos científicos en revistas de impacto, de más de 30 libros y medio centenar de capítulos de libro. 

Ha impartido más de cien conferencias en universidades de todo el mundo e impartido decenas de cursos especializados en lectura digital y edición científica.

Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales. Entre estos últimos destaca el estudio sobre la Lectura digital en Europa, un proyecto europeo dirigido por la Dr. Anne Mangen, con el titulo de E-READ: Evolution of Reading in the Age of Digitization. REF. IS1404.

Entre sus últimas obras se encuentran:

Cordón García, José Antonio; Muñoz Rico, María (2023). El poder de la lectura: geografías del libro, el lector y la edición en el ensayo y la literatura. Madrid, Marcial Pons.

Cordón García, José Antonio, et. al. (2022). Fuentes de información y métricas de la investigación: La búsqueda documental en el contexto del acceso abierto. Madrid, Pirámide.

Muñoz Rico, María; Cordón García, José Antonio (2022). Los Bestsellers y el caso Harry Potter: Lectura, fidelidad y adicción en la literatura de masas. Gijón, Trea.

Cordón García, José Antonio; Scolari, Carlo; Escandell, Daniel (2020). Lectoescritura Digital. Madrid, Ministerio de Educación.

jv 2021 sgrivas 2 - juan villoro.jpg

Juan Villoro. Nació en la Ciudad de México, estudió Sociología y asistió al taller de cuento de Augusto Monterroso. Escribió los guiones del programa radiofónico “El lado oscuro de la luna” en Radio Educación entre 1977 y 1981. 

Fue profesor de literatura en la UNAM y ha sido profesor invitado en las universidades de Yale, Boston, Stanford, Princeton y Pompeu i Fabra de Barcelona. Ha sido columnista en los periódicos Reforma (México), El Mercurio (Chile) y El Periódico de Catalunya (España). Fue director de La Jornada Semanal, suplemento cultural del diario La Jornada, de 1995 a 1998.

En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón, a la que siguieron Materia dispuesta (1997); El testigo (2004), con la que obtuvo el “Premio Herralde” otorgado por la Editorial Anagrama, Arrecife (2012, Premio José María Arguedas en Cuba) y La tierra de la gran promesa (2021).

En sus múltiples facetas de narrador, dramaturgo, ensayista y autor de libros infantiles, Juan Villoro es reconocido como uno de los principales escritores latinoamericanos contemporáneos.

Tradujo Egmont, de Goethe, para la Compañía Nacional de Teatro y Aforismos, de Lichtenberg, para el Fondo de Cultura Económica.

Algunas de las últimas distinciones son: Premio Internacional de Periodismo “Manuel Vázquez Montalbán” por Dios es redondo; Premio “Antonin Artaud en México” por el libro de cuentos Los culpables; Premio ACE, en Argentina, por su obra de teatro Filosofía de vida; Premio Iberoamericano de Letras “José Donoso”, otorgado en Chile, por el conjunto de su obra, y el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” de la XXVII Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (2013), por la riqueza y variedad de su obra como escritor y periodista; Premio Liber 2019, otorgado por los libreros españoles, por el conjunto de su obra.
Foto por ©Sofía Grivas

Foto cortesía de la autora.JPG

Escritora y editora, Julia Santibáñez Escobar es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestra en Literatura Comparada, ambos grados por la UNAM. Es autora de nueve libros, entre ellos el de crónica cultural El lado B de la cultura (2021, Penguin Random House) y los de poesía Eros una vez (2020, Textofilia / UANL) y Sonetos y son quince (2018, Parentalia). Con Eros una vez ganó en Uruguay el Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti. 

Desde junio de 2018 es editora del suplemento sabatino El Cultural, del diario La Razón. Conduce programas culturales en TVUNAM; es Coordinadora de la Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, de la UNAM.

Foto por ©Víctor Benítez

Karina Sainz Alta - Karina Sainz Borgo.jpg

Karina Sainz Borgo nació en una Caracas de 1982, cuando todo estaba a punto de incendiarse. Trabaja como periodista especializada en temas culturales en Vozpópuli.com, Zenda y Onda Cero, aunque escribe a todas horas. Ha publicado los libros de periodismo Caracas hip-hop (Caracas, 2007) y Tráfico y Guaire. El país y sus intelectuales (Caracas, 2007) y mantiene el blog Crónicas Barbitúricas. Su relato «Tijeras» fue publicado por la prestigiosa revista Granta. Su primera novela, La hija de la española (Lumen, 2019) fue aclamada por la crítica y los lectores, obtuvo el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro y el International Literary Prize, fue finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm y fue nominada al LiBeraturpreis. Considerado como uno de los mejores libros del año por NPR y por Time, está siendo traducido en veintiséis idiomas y se han vendido sus derechos para una película. En 2019, Karina Sainz Borgo fue escogida como una de las cien personas más creativas en la revista Forbes. El Tercer País (Lumen) fue su segunda novela y La isla del doctor Schubert (Lumen), su libro más reciente.

Foto por ©Maj Lindström

Karla Suárez (_Isabel Wagemann) - Karla Suarez.jpg

Karla Suárez (La Habana, 1969). Estudió música e ingeniería electrónica. Ha publicado novelas, libros de cuentos y crónicas de viaje. Entre otros reconocimientos obtuvo el Premio Carbet del Caribe y el English PEN Translates Award por las ediciones francesa e inglesa, respectivamente, de la novela Habana año cero, el Premio Lengua de Trapo por Silencios, el Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar y en 2007 formó parte de la lista de jóvenes autores de Bogotá 39. Sus cuentos y novelas han sido traducidos a más de una docena de idiomas. Después de vivir en La Habana, Roma y París, actualmente reside en Lisboa donde coordina el club de Lectura del Instituto Cervantes y es profesora de la Escuela de Escritores de Madrid. (www.karlasuarez.com).

Meruana_la Wagemann166BN - Lina Meruane.jpg

Lina Meruane. Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las Infantas y Avidez, y cinco novelas traducidas a doce lenguas: Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina), el ensayo lírico Palestina por ejemplo, y la diatriba Contra los hijos. A ellos se suma Ensayo General, libro que reúne textos breves. Ha escrito una adaptación teatral, "Un lugar donde caerse muerta" y una obra dramática: "Esa cosa animal". Recibió los premios Cálamo (España), Sor Juana Inés de la Cruz (México), Anna Seghers (Alemania) y becas de la Fundación Guggenheim (USA), NEA (USA), DAAD (Alemania) y Casa Cien Años de Soledad (México), entre otros. Enseña en la Universidad de Nueva York desde 2011.

Foto por ©Isabel Wageman

Director_Instituto_Cervantes_Luis_García_Montero_04 - Sonia P. Marco Velázquez.jpg

Luis García Montero (Granada, 1958) es el director del Instituto Cervantes desde 2018. Es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada.

 

Como poeta, narrador y ensayista ha recibido, entre otros, el Premio Adonáis (1982), Premio Nacional de Literatura (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Premio Poetas del Mundo Latino (México, 2010), Premio Ramón López Velarde (México, 2017), Premio Paralelo 0 (Ecuador, 2018), Premio Internacional Carlo Bettocchi (Italia, 2020), el Premio Internacional de Poesía Antílope Dorado (China, 2021) y, recientemente, el Premio Montale Fuori di Casa (Italia, 2023).

 

Ha estudiado la obra de autores españoles y latinoamericanos como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Es, además, doctor honoris causa por las universidades de San Agustín y Ricardo Palma (Perú), y profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).

Foto por ©Instituto Cervantes

IMG-20230303-WA0001 - somosvalientes Lydia.jpg

Lydia Cacho (México, D.F. 1963), periodista de investigación, activista social y escritora. Es especialista en investigación de violencia de género, salud, niñez y delincuencia organizada. Embajadora de Buena Voluntad para la Agencia de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen. Durante 32 años ha ejercido el periodismo como editora, conductora, cronista y columnista en radio y televisión así como en diversos diarios y revistas nacionales e internacionales. Es cofundadora de la Red de Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe. Fundó el centro de atención para mujeres y sus hij@s víctimas de violencia CIAM Cancún A.C, certificado por el National Training Center for Domestic and Sexual Violence (E.U.A). Es experta en ciberseguridad infantil y en pedagogía de la entrevista de víctimas menores de 18 años. Es considerada pionera en el periodismo con perspectiva de género y de Derechos Humanos en América Latina. Así mismo es una reconocida especialista en cobertura periodística en situaciones de riesgo y sobreviviente de tortura policiaca y persecusión de las mafias debido a su labor profesional. Ha capacitado a las casas de acogida de diferentes sitios de  México y España para el desarrollo de un Modelo Integral de Atención a Víctimas de trata y violencia sexual. Ha colaborado  como experta en la redacción y asesoramiento de las leyes contra la trata de personas, pornografía infantil y ley general de acceso a als mujeres a una vida libre de violencia en México, Guatemala, Colombia, República Dominicana, Bolivia y Nicaragua.


Sus valientes investigaciones periodísticas la han llevado por 132 países y la convirtieron en la periodista más premiada de México con 55 preseas internacionales. Newsweek & The Daily Beast la consideran una de las 100 mujeres que mueven al mundo. Su labor periodística le ha convertido en un referente internacional del periodismo de investigación; ha sido reconocida como profesora de periodismo en diferentes países. Ha testificado en contra de más de una decena de tratantes de niñas, niños y mujeres, logrando ganar casos que sentaron precedentes jurídicos. 

Autora de los libros Los Demonios del Edén, Muérdele el corazón, Esta boca es mía, Memorias de una Infamia, Con mi hij@ no, Esclavas del poderEn busca de Kayla, Ciberespías al rescate de Sam, Sexo y Amor en tiempos de crisis, Tsunami, Tiembla, #EllosHablan, The Sorrows of Mexico, When We Are Bold: Women Who Turn Our Upsidedown World Right, Cartas de amor y rebeldía y su último libro editado completamente en España en Enero 2023 como Rebeldes y Libres, así como de seis obras colectivas y más de dos mil textos periodísticos en diversos países del mundo. Tres de sus obras Best Sellers se han convertido en libros de texto universitarios en varios países de América latina. Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Conferencista internacional, directora y conductora de la miniserie educativa sobre ética en la infancia denominada Somos Valientes (2018).

Ha sido calificada por Time Magazine y The Guardian como la periodista feminista más valiente de América Latina. Ha sobrevivido más de seis atentados de muerte, vivió con escoltas armados durante siete años y hoy está en desplazamiento forzado en España debido a que, gracias a su trabajo, una red de tratantes de niñas y niños que ella investigó y cuyos cómplices son políticos y empresarios de gran poder, están perseguidos por Interpol con ficha roja en todo el mundo.

IMG-1772 - Mónica Ojeda.JPG

Mónica Ojeda (Ecuador, 1988). Es autora de las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018), así como de los poemarios El ciclo de las piedras (Rastro de la Iguana, 2015) e Historia de la leche (Candaya, 2020). Sus cuentos han sido recogidos en Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2014), Caninos (Editorial Turbina, 2017) y Las voladoras (Páginas de Espuma, 2020). Ha sido seleccionada como una de las voces literarias más relevantes de Latinoamérica por el Hay Festival, Bogotá39 2017 y por la lista Granta en Español 2021. Fue premiada con el Next Generation Prize del Prince Claus Fund por su trayectoria literaria en el 2019 y en el 2022 fue finalista del National Book Awards por la traducción al inglés de Mandíbula.

Foto por ©Isabel Wageman

0001 - Pedro Palou.jpg

Pedro Ángel Palou (Puebla, 1966) Ha sido chef, árbitro de fútbol, vendedor de ropa, administrador de educación superior, funcionario público, conductor de televisión (Unidos por la historia, History Channel, Los alimentos terrenales, Canal 22) y es un polifacético autor (de más de sesenta libros) que lo mismo ha escrito cuento (Música de Adiós, Amores Enormes, Premio Jorge Ibargüengoitia, Los placeres del dolor) que ensayo (La ciudad crítica, Premio René Uribe Ferrer, La casa del silencio, Premio Nacional de Historia Francisco Javier Clavigero) y novela En la alcoba de un mundo, Paraíso Clausurado, Con la muerte en los puños,  Premio Xavier Villaurrutia 2003 entre otras muchas otras, así como  la trilogía Muertes históricas compuesta por Zapata (Finalista del Premio Rómulo Gallegos 2005), Morelos, morir es nada y Cuauhtémoc, la defensa del quinto sol. Asimismo, Pobre patria mía, la novela de Porfirio Díaz. En 2012 publicó su novela histórica sobre san Pablo, El Impostor y en 2013 su thriller sobre la segunda guerra mundial, La amante del Ghetto, en editorial Planeta. También poesía, Catálogo de las aves. En 2009 fue finalista del premio iberoamericano de novela Planeta-Casamerica con su novela El dinero del diablo que se publicó simultáneamente en 22 países de habla hispana. Su ensayo histórico La culpa de México y su novela, La profundidad de la piel fueron publicados en Norma entre 2009 y 2010 en todo América Latina y España. No me dejen morir así, novela histórica sobre Pancho Villa, así como su Tierra Roja, la novela de Lázaro Cárdenas cierran un ciclo de literatura histórica. Su más reciente novela es un thriller policiaco, Todos los miedos. Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología de la Cultura por El Colegio de Michoacán ha estudiado las materialidades de la cultura en sus libros académicos, entre los que destacan: La casa del silencio, aproximación en tres tiempos a Contemporáneos, con el que ganó el prestigioso premio Francisco Javier Clavigero, del Instituto Nacional de Antropología e Historia en México, así como su El Clacisismo en la Poesía Méxicana, su trabajo sobre el cine y la literatura: El Fracaso del Mestizo. Ha sido Ministro de Cultura de su estado natal, director de la escuela de escritores de la Sociedad general de autores de México en Puebla, rector de la Universidad de las Américas, investigador invitado de la Sorbona Paris V René Descartes, en su Centro de estudios para lo actual y lo cotidiano y de Dartmouth College donde ha sido escritor residente. También ha sido profesor de Middlebury College. En México ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente es director del departamento de Lenguas Romances de Tufts University. 

Foto por ©Aurora de Luca

Captura de pantalla 2023-04-21 183940.png

Piedad Bonnett es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Teoría del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado ocho libros de poemas y varias antologías. También es dramaturga y autora de cinco novelas y de un libro testimonia sobre la muerte de su hijo, Lo que no tiene nombre, incluido en 2016 por Babelia, España, entre los 100 mejores libros de los últimos 25 años. Con El hilo de los días ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura,  en 1994; en 2011, con Explicaciones no pedidas,  ganó el premio Casa de América de poesía americana de Madrid; en 2012, en Aguascalientes, México, ganó el Premio Víctor Sandoval,  dentro del Encuentro de Poetas del Mundo Latino, por el aporte de su poesía a la lengua castellana;  en 2014 el José Lezama Lima de Casa de las Américas, y en 2016 el Premio Generación del 27 en Málaga, España, por su libro Los habitados

Ricardo (a color) - Ricardo Chavez Castaneda.jpg

Ricardo Chávez Castañeda ha publicado más de sesenta libros, algunos de los cuales han obtenido más de una decena de reconocimientos internacionales en países como España, Argentina, Cuba, Ecuador, y otros de sus libros han sido también merecedores de reconocimientos importantes en nuestro país, como los premios nacionales “Rubén Romero”, “Ciudad de la Paz” y “Sor Juana Inés de la Cruz” en el género de novela, el “San Luis Potosí” en el género de cuento, el “FILIJ” en el género de literatura juvenil y el “Juan de la Cabada” en el género de literatura infantil. Parte de su obra ha sido traducida al eslovaco, coreano e inglés y parte también ha sido antologada en Eslovenia, Corea, España, Chile, Estados Unidos y Cuba.

Foto por ©Andrés Peralta

FullSizeRender(3).jpg

Santiago Gamboa (Bogotá, 30/12/1965). Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá entre 1982 y 1985. Luego fue a vivir a Europa. Primero a Madrid (licenciándose en Filología hispánica en la Universidad Complutense, en 1990), luego a París (donde estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona, y obtuvo un Diplome d'Etudes Approfondis en Literatura, D.E.A. en 1992). En París trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional (RFI) de 1993 a 1997.

A partir de 1993 fue corresponsal en París del periódico El Tiempo, de Bogotá (el cotidiano nacional de mayor tiraje y con mayor influencia del país). En 1995 publica su primera novela, Páginas de vuelta, considerada por la crítica como “una novela que rompe todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana”. En 1997 publica Perder es cuestión de método, la cual recibió excelentes comentarios en España y América Latina. En 2005 se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por el cineasta Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.

En 1999 publica "Tragedia del hombre que amaba en los aeropuertos", una narración breve, en el volumen Cuentos Apátridas. En septiembre del 2000 publicó su tercera novela, Vida feliz de un joven llamado Esteban. Participó en varias antologías de narradores latinoamericanos, caso de McOndo, Líneas Aéreas, Cuentos caníbales, y otras antologías.

Fue columnista de la revista Cromos y de la revista Cambio. Ha colaborado en revistas como Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SOHO, Internazionale y en publicaciones del grupo Repubblica

En octubre de 2001 publicó Octubre en Pekín, narración de viajes por la capital china. En 2003 la novela Los impostores, traducida a 17 idiomas. En 2004 una recopilación de cuentos El cerco de Bogotá y en 2005 su novela El síndrome de Ulises, finalista del premio Rómulo Gallegos 2007 y del premio Medicis a la mejor novela extranjera en Francia. En 2008 publicó la novela Hotel Pekín. En 2009 gana el V Premio de novela La Otra Orilla, de Editorial Norma, con Necrópolis. En 2012 publica Plegarias nocturnas (Lit. Random), novela basada en sus experiencias de diplomático en India, y en 2013 el libro de viajes por Medio Oriente Océanos de arena (Lit. Random) En 2014 el ensayo político y literario La guerra y la paz (Debate); también en 2014, su novela Una casa en Bogotá (Lit. Random). En 2016 su novela Volver al oscuro valle (Lit. Random), y en 2017 el libro de crónicas de viaje Ciudades al final de la noche (Angosta). En 2019 su novela Será larga la noche (Alfaguara) y en 2021 Colombian Psycho (Alfaguara)

Sus libros han sido traducidos a 17 idiomas.

Ha impartido seminarios sobre literatura y escritura creativa en universidades de Puerto Rico, Francia, España, Italia, Alemania, India, Chile, Indonesia, México, Colombia y Estados Unidos (Iowa).

Es autor del podcast Crónicas de la noche roja, producido por el sistema de medios públicos RTVC, con el cual obtuvo, en 2021, el Premio de Periodismo Simón Bolívar.

Como diplomático, entre 2006 y 2010, fue encargado de asuntos culturales en la Delegación de Colombia ante la UNESCO, en París, y agregado cultural y encargado de funciones consulares en la embajada de Colombia ante la India. 

Ha escrito para el suplemento Laberinto del diario Milenio, México; actualmente es columnista de los diarios El Espectador, de Colombia, y Reforma, de México. Vive en CALI.

Sandra Lorenzano.png

Sandra Lorenzano es narradora, poeta y ensayista “argen-mex” (nació en Buenos Aires, Argentina, y vive en México desde 1976). Doctora en Letras por la UNAM, formó parte durante diez años del Sistema Nacional de Investigadores, y posteriormente del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es investigadora de la UDIR, UNAM, colaboradora de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, y Coordinadora del Proyecto internacional “Cultura y migración” (UNAM-Universidad Autónoma de Madrid). Es profesora en la UNAM y en Middlebury College, Vermont.

Presidenta de la Asamblea del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México y América Latina. Produce y conduce semanalmente el programa “Violeta y oro” en Radio UNAM.

Es autora, entre otros libros, de Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos) y Herencia (Vaso Roto Ediciones), así como las novelas Saudades (Fondo de Cultura Económica), Fuga en mí menor (Tusquets), La estirpe del silencio (Seix Barral) y El día que no fue (Alfaguara).

Su obra ha sido traducida al inglés y al italiano.

Recibió en 2023 el Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura.

cto. Javier Narváez - Maricel Buiza.jfif

Socorro Venegas es escritora y editora. Su libro más reciente es Ceniza roja (Páginas de Espuma, 2022). Ha publicado el libro de cuentos La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), las novelas Vestido de novia (Tusquets, 2014) y La noche será negra y blanca (Era, 2009), entre otros. Ha recibido el Premio Nacional de Cuento “Benemérito de América”, Premio Nacional de Novela Ópera Prima “Carlos Fuentes”, Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León. Ha sido traducida al inglés, portugués y francés. Creó en la UNAM la colección de novela y memoria Vindictas, que recupera el trabajo de escritoras latinoamericanas marginalizadas del siglo XX. Es integrante del comité de honor del Centro para el Estudio de la Historia de la Lectura que dirige Alberto Manguel en Portugal. Es Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y escribe la columna Modo Avión en la revista de literatura electrónica Literal Latin American Voices

Foto por ©Javier Narváez

Verónica Valerio por Jason Buff - Verónica Valerio.jpg

Verónica Valerio.  ARPA Y VOZ. Multifacética mujer veracruzana que compone música y poesía. De sus viajes por el agua nació la inspiración por el arpa. En 2004 emigró a Nueva Orleans, donde se adentra en las raíces de la cultura afroamericana y en 2005 se traslada a New York, donde estudiaría música en el Conservatorio Harbor.  

Durante su carrera musical Verónica Valerio experimenta con diferentes ensambles, desde lo minimal del arpa y voz hasta su más reciente disco 2021, donde sus composiciones fueron orquestadas por el legendario Van Dyke Parks.

Se ha presentado en Carnegie Hall, Palacio Nacional de Bellas Artes y

Conservatorio de Pekín, entre otros.

En 2016 obtuvo el Premio The Akademy a mejor canción latinoamericana.

Ha sido Becaria del FONCA/CONACULTA en tres ocasiones. Jóvenes

Creadores Composición 2012, Fomento a Proyectos y Coinversiones

Culturales 2013. Miembro del Sistema Nacional de Creadores FONCA 2018-

2021.

Foto por ©Jason Buff

bottom of page